Metodología didáctico-literaria vivencial: registrando los efectos perceptivos de estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Antofagasta

Autores/as

  • Claudia Álvarez Universidad de Antofagasta, Chile

DOI:

https://doi.org/10.54802/r.v4.n1.2022.111

Palabras clave:

didactica, literatura, metodologia, territorio, viviencial

Resumen

El enfoque educativo de la formación inicial docente (FID) exige propiciar diversas experiencias de innovación orientadas a otorgar herramientas para la transformación de realidades lectoras con el fin de promover el desarrollo de competencias, la valoración por el registro literario tradicional-territorial y la promoción de la construcción identitaria a través de la obra regionalista, tanto en las aulas FID como en la proyección de los espacios de aprendizaje que generarán los y las docentes en proceso de formación en su futura trayectoria profesional. En aquel contexto, el presente artículo propicia una lectura a la percepción de los y las estudiantes del octavo semestre de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, de la Universidad de Antofagasta, en función de una experiencia didáctico-literaria vivencial, efectuada en la ex Oficina Salitrera Chacabuco, a través de un círculo literario en territorio que contempló el trabajo con tres extractos de la obra regionalista Norte Grande, del literato antofagastino Andrés Sabella Gálvez.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

22-03-2023

Número

Sección

Artículos Científicos (Estudios Empíricos)

Cómo citar

Metodología didáctico-literaria vivencial: registrando los efectos perceptivos de estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Antofagasta. (2023). Revista Electrónica De Investigación En Docencia Universitaria, 4(1), 151-174. https://doi.org/10.54802/r.v4.n1.2022.111

Artículos similares

1-10 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.