Creencias y prácticas sobre escritura académica en la Universidad: una revisión bibliográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54802/r.v6.n1.2024.149

Palabras clave:

alfabetización académica, creencias, educación superior, escritura académica, prácticas escriturales

Resumen

Esta revisión bibliográfica analiza las creencias y las prácticas sobre escritura académica en educación superior a partir de 47 estudios publicados entre 2005 y 2024. El análisis identifica cinco dimensiones temáticas principales: creencias sobre escritura académica, prácticas de escritura, factores socioafectivos, diferencias disciplinares y desarrollo de competencias. Los resultados revelan una dicotomía persistente entre concepciones transmisionales, predominantes en disciplinas técnicas y transaccionales, más comunes en humanidades y ciencias sociales. Las prácticas pedagógicas oscilan entre enfoques reproductivos y epistémicos, influenciadas significativamente por el contexto disciplinar. Los factores socioafectivos, particularmente la autoeficacia y la ansiedad, emergen como mediadores cruciales del desempeño escritural. Las diferencias disciplinares evidencian la necesidad de aproximaciones pedagógicas diferenciadas que mantengan el balance entre especificidad disciplinar y competencias genéricas. El desarrollo de competencias escriturales se revela como un proceso complejo que requiere atención sostenida y sistemática. La investigación enfatiza la necesidad de programas integrales que consideren tanto aspectos técnicos como socioafectivos y destaca la importancia de estudios longitudinales que examinen la evolución de competencias escriturales en diferentes contextos disciplinares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrea Carolina Rivera-Ávalos , Universidad de Antofagasta

    Andrea Carolina Rivera Ávalos: Doctora en Didácticas Específicas con especialidad en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Valencia desde el 2023. Profesora de Lenguaje y Comunicación por la Universidad de Antofagasta, Chile.

    En la actualidad, las líneas de investigación en las que trabaja se centran en las creencias y prácticas sobre la escritura académica en el ámbito universitario, así como en las estrategias metodológicas y evaluativas en la enseñanza del lenguaje. Mantiene un interés particular en la reflexión metalingüística y la didáctica de la escritura como herramienta para el desarrollo de habilidades lingüísticas en contextos educativos diversos.

    Ha participado en un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC R 2014 en Chile, en el que ocupó el cargo de Coordinadora Docente. También ha presentado ponencias en congresos internacionales como el V Seminario Iberoamericano sobre Escritura Académica y Profesional y el XIX Congreso Internacional de la SEDLL. Además, ha sido reconocida por su excelencia académica como mejor alumna de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta en 2014 y ha recibido becas nacionales e internacionales para sus estudios de postgrado.

Descargas

Publicado

31-07-2025

Número

Sección

Artículos Publicados

Cómo citar

Creencias y prácticas sobre escritura académica en la Universidad: una revisión bibliográfica. (2025). Revista Electrónica De Investigación En Docencia Universitaria, 6(1), 31-61. https://doi.org/10.54802/r.v6.n1.2024.149

Artículos similares

1-10 de 53

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.