
Sobre la revista
Es una publicación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, que tiene por visión el transformarse en un espacio de reflexión, discusión y difusión, a nivel local y global, de temas que contribuyan al conocimiento y mejora de la calidad de los procesos educativos en el contexto Universitario. Busca difundir los resultados de investigaciones sobre docencia y de formación del profesorado en el contexto de la educación superior y contribuir al intercambio de experiencias docentes en el ámbito de la educación con el propósito de formar grupos y comunidades de aprendizaje. Su creación fue aprobada según el Decreto Exento Nº 206, del 24 de marzo de 2020.
Número actual

Presentación
En un mundo atravesado por profundas crisis ecológicas y sociales, la transformación educativa deja de ser una opción para convertirse en una urgencia ética y política.
Este volumen especial reúne un conjunto de artículos que, desde diversas disciplinas, niveles educativos y marcos teóricos, dialogan con los desafíos contemporáneos y apuestan por un futuro educativo inclusivo, innovador y sostenible.
La publicación se inscribe en trabajo conjunto entre el Observatorio de Educación para la Innovación, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Antofagasta (REIDU) con el objeto de promover el de promover el conocimiento.
Los artículos aquí reunidos reflejan una diversidad de aproximaciones y temas estratégicos: desde las epistemologías académicas hasta las prácticas pedagógicas en la primera infancia, desde la salud mental y la educación en la naturaleza hasta la permanencia escolar y la gestión institucional. Todos ellos coinciden en una mirada crítica y propositiva hacia la educación como motor de transformación social.
Esta edición no solo documenta experiencias e investigaciones, sino que ofrece un llamado a imaginar otras formas posibles de enseñar, aprender y vivir en comunidad. Los artículos aquí presentados son contribuciones valiosas a una conversación colectiva que trasciende las aulas y los sistemas educativos para posicionarse como una apuesta de transformación social profunda.
Esperamos que este compendio inspire a docentes, investigadores, formadores, estudiantes y responsables de políticas públicas a seguir construyendo caminos hacia una educación que abrace la diversidad, la justicia cognitiva y la sostenibilidad.
Tatiana Morales Silva, Coordinadora del Observatorio de Educación para la Innovación, Facultad de Educación, Universidad de Antofagasta
Bruno Aste Leiva, Editor de Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria (REIDU), Universidad de Antofagasta